miércoles, 9 de agosto de 2023

🔸San Juan Parangaricutiro🔸

San Juan Parangaricutiro es un poblado abandonado del Estado de Michoacán, en México. Aquí fue donde nació el volcán más joven del continente americano.







Después de la erupción del volcán Paricutín, quedaron sepultados dos pueblos: El Paricutín y San Juan Parangaricutiro. El primero desapareció completamente, el segundo se volvió un pueblo fantasma tras la invasión de lava en sus calles en 1943. Tras este desastre natural sólo la iglesia quedó firme, ya que las casas quedaron destruidas, sin embargo, el altar jamás quedó afectado.





Al día de hoy este poblado se puede visitar únicamente a pie, el cual garantiza la vista de un paisaje estupendo para tus fotografías, campos de aguacates, un mar de lava solidificada y mucho más.






Los antiguos pobladores llegaron a la ex-hacienda Los Conejos, donde reconstruyeron el poblado y conformaron nuevamente el municipio que hoy en día es conocido como Nuevo San Juan Parangaricutiro.




El oso de la oscuridad 🐻 

jueves, 4 de mayo de 2023

🔸Noria San Pantaleón🔸

Noria San Pantaleón, Zacatecas. 

Este pequeño pueblo está a tan sólo 20 minutos del Pueblo Mágico de Sombrerete.


Se trata de una comunidad enclavada entre dos importantes minas que es Sabinas y San Martín, en algún tiempo tuvo un gran auge, fundada entre 1552 y 1556, es considerado el pueblo minero más importante del norte de México durante el virreinato. 

La Noria de San Pantaleón es uno de los pueblos fantasmas de Sombrerete, muy pocas personas viven en la comunidad, pero este lugar cobra vida al celebrar a su patrono y a la muerte.

El 27 de julio es la fecha en la que los 20 habitantes que quedan en la noria reciben a miles de peregrinos que regresan desde distintas partes del mundo para agradecerle a San Pantaleón y a la Muerte por protegerlos, ayudarlos a sanar y “cumplirles el milagrito”.


La fiesta está colmada de generosidad, cientos de familias llevan al pueblo distintos manjares que ofrecen a los demás en forma gratuita como  agradecimiento por los favores que la Muerte o San Pantaleón les cumplieron.


Devoción a la muerte

La figura de la muerte anteriormente estaba dentro del templo de San Pantaleón a un lado del patrono, sin embargo en 2011 autoridades católicas pidieron que sacaran esa estatua de la iglesia.


Las personas ahora suben primero al santuario de la muerte que queda a espaladas del templo y después bajan a venerar a San Pantaleón.


El culto a la muerte en esta población es una tradición ancestral que pocos saben con exactitud como se originó.


El culto a la muerte surgió porque unos trabajadores quedaron atrapados en el incendio que hubo en 1824 en la mina Tocayo y le pidieron a la Muerte que los ayudara a escapar.


Cuando los mineros fueron libres hicieron una estatua de madera de la muerte, que era una un esqueleto con una túnica blanca sentada en su trono, la cual después llevaron a la iglesia de San Pantaleón.


No es satánica ☠️   


Para don Ernesto la imagen original de la Santa Muerte de la región minera no es tenebrosa, pero reconoció que existen diferencias con las figuras que ahora se promueven con la Guadiana y un semblante de enojo.


Los cientos de fieles que acuden al santuario con flores, veladoras, ofrendas y mandas, ellos hablan de como por los milagros que les ha hecho a ellos o a sus familiares, por lo que en el santuario, lo que hacen es rezar en silencio unos minuminuto.


El oso de la oscuridad 🐻 


jueves, 6 de abril de 2023

🔸Mineral de Pozos🔸



Pozos cuenta con una historia muy amplia y la época que marcó la identidad de esta zona fue en el siglo XIX, ya que, durante ese periodo se asentaron en el lugar más de 30 compañías mineras que extraían, molían y fundían mercurio, plata y oro, entre otros metales; dichas empresas construyeron haciendas que actualmente continúan de pie, pero como ruinas.



Ciertos trabajadores que se hallaban atrapados en una instalación minera de la Ex Hacienda de Santa Brígida, en el pueblo de Mineral de Pozos, en Guanajuato, afirmaban que una luz aparecía misteriosamente entre las tinieblas y les señalaba una vía de escape. Luego, cuando la última mina de este pueblo cerró en 1927, no hubo luz mágica que salvara a Mineral de Pozos y al poco tiempo se transformó en uno más de los pueblos fantasma derivados de la explotación minera.


En su época de mayor prosperidad, es decir, en la última parte del siglo XVIII y el inicio del XIX, Mineral de Pozos llegó a ser considerada como la comunidad minera más relevante del estado, debido a la abundante extracción de cobre, plata, oro, bronce, mercurio y aluminio que allí se realizaba. Todo era dicha y satisfacciones para los habitantes del pueblo, hasta que, de acuerdo a cierta leyenda, debido a los conflictos de los Cristeros, fue asesinado el cura de Mineral de Pozos. Desde entonces, una maldición pareció caer sobre el lugar y al inundarse las minas, la gente tuvo que emigrar a otras partes de México. Se estima que de 70,000 habitantes, tras esta debacle, solo quedaron 200 y un sitio en ruinas.



Durante ese periodo hubo un accidente en donde las minas se inundaron y  las personas que laboraban ahí perdieron la vida, a partir de entonces, algunas compañías mineras quebraron y otras más decidieron migrar, dejando un ambiente desolador que duró mucho tiempo.



Se dice que desde entonces algunas personas ven o escuchan cosas extrañas, por ejemplo algunos lugareños aseguran que si en las noches deciden salir a caminar o llegan tarde a sus a casas, ven fogatas en el camino o luces extrañas y al querer descubrir qué lo origina, se dan cuanta que están perdidos.

Otra de las leyendas que predomina en estas épocas es la historia de Juana Lucio o mejor conocida como “Juana Gallo”, la bruja Gumare, las estacadas y por supuesto los mineros que, según cuentan los pozeños, aún hacen guardia en las ruinas del lugar.

Por esta razón los pobladores no sólo se encargan de limpiar y adornar las antiguas tumbas que yacen en el cementerio de la región, sino también ponen ofrendas en algunas de las ruinas y ex haciendas, además de  colocar veladoras en las minas que están abiertas al público, esto como una forma de honrar la historia de cada una de las personas que pereció en el lugar.

El oso de la oscuridad 🐻

martes, 21 de marzo de 2023

🔸ᴡɪʀɪᴋᴜᴛᴀ🔸

Wirikuta es un semidesierto de más de 140 mil hectáreas que se encuentra en San Luis Potosí, México. Lo llaman así porque fue el sitio “donde se elevó el sol por primera vez”. 

Para la cultura huichol, Wirikuta es un sitio sagrado. Se cree que el mundo se originó ahí, además, los huicholes piensan que ahí viven deidades importantes, por lo que todo aquello que habita en este semidesierto es sagrado.

Wirikuta está a pocos kilómetros de Real de Catorce (al norte del estado) y es considerada por la UNESCO como un Área Sagrada Natural.

Cuenta la leyenda que a cuatro ancestros de los Huicholes, representando los 4 elementos, se les encargo encontrar comida y agua para la aldea que estaba en completa sequía y enfermedad. Salieron de la aldea y por días recorrieron el desierto hasta que encontraron un venado al cual siguieron, cuando lo perdieron de vista encontraron, tras unos matorrales, varios ejemplares de peyote, Híkuri, en forma de un venado. Trajeron las plantas a su aldea y con ellas curaron, alimentaron y saciaron la sed de todos.

Desde entonces anualmente los Huicholes hacen este recorrido de 400 kilómetros en busca de Híkuri, para agradecer y hablar con sus dioses y ancestros pidiéndoles lluvia, comida, salud y paz, para llevarlo de vuelta a sus hogares, para curar y saciar a sus familiares. 
Los huicholes creen que cada paso que se da en este territorio está guiado por sus ancestros 
En Wirikuta es muy común ver a los huicholes realizando sus ceremonias y entre los meses de octubre a marzo, verlos en peregrinación 

Durante el rito, los pobladores se pintan las caras y se visten con ropa tradicional, hacen devociones y sacrificios pidiendo armonía y bienestar.

Todas las personas que han visitado Wirikuta afirman que al entrar sienten un ambiente muy peculiar, como si tuvieran una experiencia mística.

Dentro de la reserva también podrás explorar dos sitios ceremoniales conocidos como el Bernalejo y Kauyumari, donde los huicholes llevan sus ofrendas. 
El altar Kauyumari o venado azul, es el más importante y extraordinario de la zona. El altar es tan diferente a las construcciones conocidas que muchos afirman que en realidad es un meteorito que cayó hace miles de años.

El Oso de la oscuridad 🐻






viernes, 10 de marzo de 2023

🔸ʀᴇᴀʟ ᴅᴇ ᴄᴀᴛᴏʀᴄᴇ 🔸

El nombre de Real se le asignaba a todo lugar que se encontraba bajo dominio de la Corona Española.

Hay varias teorías sobre el "Catorce".
Una de ellas habla de una banda de ladrones que robaba en los caminos del lugar; al ser aprehendidos y ejecutados sumaron 14 y de ahí surgió el nombre. 

Otra teoría, refiere a los últimos indios bárbaros renuentes a hacerse a la fe y costumbres cristianas; el grupo de expedicionarios enviados a aplacarlos, alcanzaba  también la cifra de 14.

La última y más legendaria, se centra en un grupo de caminantes salidos de tierras lejanas, obligados a pernoctar en lo hoy considerado, la veta más antigua del pueblo; quienes prepararon una fogata para cubrirse del frío antes de dormir, y al despertar; se encontraron con la sorpresa de que entre los tizones que había dejado aquel fuego, se encontraba un tejo de plata fundido, siendo un aviso de que en este lugar se encontraba la plata. El número que sumaban estos caminantes era 14.

Real de Catorce es un pueblo mágico, reside a orillas de una montaña al Norte de San Luis Potosí. Es un lugar árido y colindante al desierto. Conectado al mundo mediante el Túnel de Ogarrio, tienes que cruzar ésta extraordinaria obra de ingeniería de 2.3 kilómetros, perforado a través de la roca maciza para llegar al pueblo.
Fue construido durante el Porfiriato por Vicente Irizar Aróstegui (originario de Ogarrio, España).
A lo largo del Túnel de Ogarrio se pueden observar numerosas entradas a otras galerías (ya tapadas) que acortaban la distancia a bocaminas como Santa Ana, El Refugio, Boqueiro y Ave maría. En el interior es posible admirar la capilla dedicada a la Virgen Dolorosa y los antiguos socavones. Había un tranvía tirado por mulas, en el que se llevaban las vetas minerales y pasajeros. Cada año el 2 de abril se celebra el Festival de Ogarrio, acto conmemorativo de la inauguración oficial del pasaje.

Real de Catorce fue fundado alrededor de 1778, alcanzó su época de mayor esplendor a finales del siglo XVIII.
La vida del pueblo transcurrió en medio de la actividad de los mineros que extraían la plata, pero al continuar escavando toparon con un manto acuífero que al perforarlo inundó la mina. Aunque se intentó continuar explotando el metal, ya no fue posible y la mina fue cerrada, convirtiéndola así en un museo.
Existían minas alternas donde se continuó extrayendo la plata pero al ser carentes de ella se optó por cerrarlas también.
Al ser éste un pueblo minero, fue abandonado en 1900, por esta razón, también se le conoce como un "pueblo fantasma". Es rehabitado varias décadas después. Actualmente es un destino turístico.

En la Plaza Principal destaca el templo dedicado a la Purísima Concepción, que aloja una imagen de San Francisco de Asís, muy venerada cada 4 de octubre por cientos de peregrinos.

También resulta interesante el Palenque de Gallos, con asientos labrados en piedra, el cual evoca los teatros del mundo griego.

Estación Catorce
Es el mayor núcleo poblacional del municipio y que en antaño funcionara como parador ferroviario en la ruta México-Estados Unidos. Desde este punto inicia el mítico territorio de Wirikuta, custodiado por el pueblo wirárika o huichol, protector de las tradiciones ancestrales relacionadas al peyote.

Real de Catorce se incorporó al programa 'Pueblos Mágicos" en el año 2001.

Atractivos:

Antigua Casa de Moneda
Museo Parroquial Padre José Robledo
Parroquia de la Purísima Concepción
Plaza de toros y el palenque de gallos
Túnel de Ogarrio
Wirikuta

El Oso de la oscuridad 🐻











🔸San Juan Parangaricutiro🔸 San Juan Parangaricutiro es un poblado abandonado del Estado de Michoacán, en México. Aquí fue donde nació el v...