martes, 21 de marzo de 2023

🔸ᴡɪʀɪᴋᴜᴛᴀ🔸

Wirikuta es un semidesierto de más de 140 mil hectáreas que se encuentra en San Luis Potosí, México. Lo llaman así porque fue el sitio “donde se elevó el sol por primera vez”. 

Para la cultura huichol, Wirikuta es un sitio sagrado. Se cree que el mundo se originó ahí, además, los huicholes piensan que ahí viven deidades importantes, por lo que todo aquello que habita en este semidesierto es sagrado.

Wirikuta está a pocos kilómetros de Real de Catorce (al norte del estado) y es considerada por la UNESCO como un Área Sagrada Natural.

Cuenta la leyenda que a cuatro ancestros de los Huicholes, representando los 4 elementos, se les encargo encontrar comida y agua para la aldea que estaba en completa sequía y enfermedad. Salieron de la aldea y por días recorrieron el desierto hasta que encontraron un venado al cual siguieron, cuando lo perdieron de vista encontraron, tras unos matorrales, varios ejemplares de peyote, Híkuri, en forma de un venado. Trajeron las plantas a su aldea y con ellas curaron, alimentaron y saciaron la sed de todos.

Desde entonces anualmente los Huicholes hacen este recorrido de 400 kilómetros en busca de Híkuri, para agradecer y hablar con sus dioses y ancestros pidiéndoles lluvia, comida, salud y paz, para llevarlo de vuelta a sus hogares, para curar y saciar a sus familiares. 
Los huicholes creen que cada paso que se da en este territorio está guiado por sus ancestros 
En Wirikuta es muy común ver a los huicholes realizando sus ceremonias y entre los meses de octubre a marzo, verlos en peregrinación 

Durante el rito, los pobladores se pintan las caras y se visten con ropa tradicional, hacen devociones y sacrificios pidiendo armonía y bienestar.

Todas las personas que han visitado Wirikuta afirman que al entrar sienten un ambiente muy peculiar, como si tuvieran una experiencia mística.

Dentro de la reserva también podrás explorar dos sitios ceremoniales conocidos como el Bernalejo y Kauyumari, donde los huicholes llevan sus ofrendas. 
El altar Kauyumari o venado azul, es el más importante y extraordinario de la zona. El altar es tan diferente a las construcciones conocidas que muchos afirman que en realidad es un meteorito que cayó hace miles de años.

El Oso de la oscuridad 🐻






viernes, 10 de marzo de 2023

🔸ʀᴇᴀʟ ᴅᴇ ᴄᴀᴛᴏʀᴄᴇ 🔸

El nombre de Real se le asignaba a todo lugar que se encontraba bajo dominio de la Corona Española.

Hay varias teorías sobre el "Catorce".
Una de ellas habla de una banda de ladrones que robaba en los caminos del lugar; al ser aprehendidos y ejecutados sumaron 14 y de ahí surgió el nombre. 

Otra teoría, refiere a los últimos indios bárbaros renuentes a hacerse a la fe y costumbres cristianas; el grupo de expedicionarios enviados a aplacarlos, alcanzaba  también la cifra de 14.

La última y más legendaria, se centra en un grupo de caminantes salidos de tierras lejanas, obligados a pernoctar en lo hoy considerado, la veta más antigua del pueblo; quienes prepararon una fogata para cubrirse del frío antes de dormir, y al despertar; se encontraron con la sorpresa de que entre los tizones que había dejado aquel fuego, se encontraba un tejo de plata fundido, siendo un aviso de que en este lugar se encontraba la plata. El número que sumaban estos caminantes era 14.

Real de Catorce es un pueblo mágico, reside a orillas de una montaña al Norte de San Luis Potosí. Es un lugar árido y colindante al desierto. Conectado al mundo mediante el Túnel de Ogarrio, tienes que cruzar ésta extraordinaria obra de ingeniería de 2.3 kilómetros, perforado a través de la roca maciza para llegar al pueblo.
Fue construido durante el Porfiriato por Vicente Irizar Aróstegui (originario de Ogarrio, España).
A lo largo del Túnel de Ogarrio se pueden observar numerosas entradas a otras galerías (ya tapadas) que acortaban la distancia a bocaminas como Santa Ana, El Refugio, Boqueiro y Ave maría. En el interior es posible admirar la capilla dedicada a la Virgen Dolorosa y los antiguos socavones. Había un tranvía tirado por mulas, en el que se llevaban las vetas minerales y pasajeros. Cada año el 2 de abril se celebra el Festival de Ogarrio, acto conmemorativo de la inauguración oficial del pasaje.

Real de Catorce fue fundado alrededor de 1778, alcanzó su época de mayor esplendor a finales del siglo XVIII.
La vida del pueblo transcurrió en medio de la actividad de los mineros que extraían la plata, pero al continuar escavando toparon con un manto acuífero que al perforarlo inundó la mina. Aunque se intentó continuar explotando el metal, ya no fue posible y la mina fue cerrada, convirtiéndola así en un museo.
Existían minas alternas donde se continuó extrayendo la plata pero al ser carentes de ella se optó por cerrarlas también.
Al ser éste un pueblo minero, fue abandonado en 1900, por esta razón, también se le conoce como un "pueblo fantasma". Es rehabitado varias décadas después. Actualmente es un destino turístico.

En la Plaza Principal destaca el templo dedicado a la Purísima Concepción, que aloja una imagen de San Francisco de Asís, muy venerada cada 4 de octubre por cientos de peregrinos.

También resulta interesante el Palenque de Gallos, con asientos labrados en piedra, el cual evoca los teatros del mundo griego.

Estación Catorce
Es el mayor núcleo poblacional del municipio y que en antaño funcionara como parador ferroviario en la ruta México-Estados Unidos. Desde este punto inicia el mítico territorio de Wirikuta, custodiado por el pueblo wirárika o huichol, protector de las tradiciones ancestrales relacionadas al peyote.

Real de Catorce se incorporó al programa 'Pueblos Mágicos" en el año 2001.

Atractivos:

Antigua Casa de Moneda
Museo Parroquial Padre José Robledo
Parroquia de la Purísima Concepción
Plaza de toros y el palenque de gallos
Túnel de Ogarrio
Wirikuta

El Oso de la oscuridad 🐻











🔸San Juan Parangaricutiro🔸 San Juan Parangaricutiro es un poblado abandonado del Estado de Michoacán, en México. Aquí fue donde nació el v...